top of page

Del mantenimiento preventivo al predictivo: cómo las comunidades pueden adelantarse a las averías

  • Consultas Coterranea
  • 28 ago
  • 2 Min. de lectura

Durante décadas, el mantenimiento en comunidades de propietarios se ha gestionado de forma reactiva: se espera a que ocurra la avería para solucionarla. Con el tiempo, muchas comunidades evolucionaron hacia el mantenimiento preventivo, planificando revisiones periódicas con el fin de reducir riesgos y alargar la vida de las instalaciones. Hoy la tendencia va un paso más allá. Gracias a la digitalización y a las nuevas tecnologías, surge el mantenimiento predictivo, un modelo que permite anticipar los fallos antes de que se produzcan. La diferencia es significativa: mientras el preventivo se basa en revisiones programadas, el predictivo utiliza datos en tiempo real para intervenir solo cuando hay señales objetivas de que una instalación puede fallar.


ree

Limitaciones del mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo tradicional funciona, pero no es infalible. Al basarse en calendarios fijos, a veces genera revisiones innecesarias cuando los equipos aún están en buen estado. En otras ocasiones, la periodicidad no coincide con el momento real en el que aparece el fallo, lo que deja margen a imprevistos costosos. Esto significa que incluso con un plan preventivo bien diseñado, las comunidades pueden enfrentarse a reparaciones urgentes y a gastos inesperados.


Qué aporta el mantenimiento predictivo

El mantenimiento predictivo aprovecha sensores, herramientas de análisis y monitorización remota para conocer el estado real de las instalaciones. No se trata de revisar por rutina, sino de intervenir cuando los datos lo aconsejan. Algunos ejemplos aplicables a comunidades de propietarios: Ascensores equipados con sensores de vibración que detectan anomalías antes de que se produzca una avería, contadores inteligentes que identifican consumos anómalos de agua que podrían indicar una fuga, sistemas de monitorización eléctrica capaces de registrar picos de tensión y anticipar posibles fallos. Este enfoque transforma la gestión porque permite actuar antes de que la avería aparezca, evitando interrupciones en los servicios comunitarios.


ree

Beneficios principales

El paso del mantenimiento preventivo al predictivo ofrece ventajas claras para comunidades y administradores:


  • Reducción de costes imprevistos: reparar antes del fallo es menos costoso que sustituir equipos dañados.

  • Mayor seguridad: se disminuyen riesgos de incendios, inundaciones o accidentes por fallos técnicos.

  • Transparencia: los datos permiten justificar intervenciones de manera objetiva. - Planificación más eficiente: menos urgencias y mayor control de los tiempos de actuación.


Sostenibilidad y eficiencia

El mantenimiento predictivo contribuye también a un uso más responsable de los recursos. Evita sustituir componentes que todavía funcionan y reduce el desperdicio de materiales. Además, ayuda a optimizar consumos energéticos, detectando patrones de uso anómalos o ineficientes. En un contexto donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son prioridades crecientes, este modelo supone una evolución natural en la gestión de comunidades


El mantenimiento preventivo supuso un gran avance frente al enfoque reactivo, pero la tecnología está abriendo la puerta a un modelo aún más eficiente: el mantenimiento predictivo. Esta tendencia apunta a convertirse en el estándar en la gestión de edificios y comunidades, ofreciendo un equilibrio entre seguridad, ahorro económico y sostenibilidad

 
 
 

Comentarios


bottom of page